Por Óscar del Río
Psicólogo deportivo especializado en golf
www.psicogolf.com
Jugar al golf es mucho más que pegarle bien a una bola. Implica tener una actitud competitiva y resolutiva a lo largo de los 18 hoyos ya que a buen seguro nos vamos a encontrar con dificultades y momentos tensos, ya sea en los primeros hoyos intentando arrancar bien la vuelta o en los últimos para “aguantar” ese buen resultado que llevamos. El entrenamiento mental le puede ayudar a conseguirlo. A continuación, presentamos una serie de 15 artículos que han sido publicadas en la Revista golf Aragón.
Leer más: El entrenamiento mental. ¿Qué es y para que sirve?
Por Oscar del Río, Psicólogo deportivo
@Oscardellrio
Nuestra mente a veces nos anticipa buenos golpes, ¡la veía dentro! Pero a veces, también nos trae malos presagios, ¡Sabía que lo iba fallar!Son muchos los pensamientos que tenemos a lo largo de los 18 hoyos. Unos nos influyen positivamente como por ejemplo cuando nos damos ánimos en los malos momentos. Otros, en cambio, repercuten negativamente sobre nuestro estado mental y emocional como las autocríticas después de fallar un golpe, las dudas sobre nuestras capacidades o las expectativas de fracaso ante un determinado golpe u hoyo.
Leer más: ¡Sabía que lo iba a fallar! La profecía autocumplida
Por Óscar del Río, Psicólogo deportvo
Evidentemente todos los jugadores respiramos mientras competimos pero son pocos los que saben utilizar la respiración para relajarse en los momentos de presión, para mantener la calma después de un error doloroso para nuestra tarjeta o para mantenernos en el golpe a golpe cuando nuestra mente nos lleva a dos o tres hoyos por delante. Veamos cómo convertir a la respiración en una herramienta más de nuestro juego. Respiración pectoral vs diafragmática
Leer más: La respiración diafragmática: una herramienta más para su golf
Por Óscar del Río - Psicólogo deportivo
@Oscardellrio
“A ver si aguanto, asegura, no la lies”, suelen ser pensamientos muy habituales y normales cuando llevamos un buen resultado y faltan pocos hoyos para terminar la vuelta. De ver las calles anchas pasamos a verlas estrechas y sólo tenemos ojos para el bosque, de estar jugando en calma y con confianza pasamos a tener un sentimiento de inseguridad y de miedo a fallar, de pensar solamente en dónde queremos enviar la bola ya solo podemos pensar en dónde no queremos que vaya la bola. Los músculos se tensan y el corazón se acelera. Ya no podemos pegarle a la bola con la misma determinación y fluidez que en los hoyos anteriores. Algo ha cambiado en su mente.
Por Óscar del Río, Psicólogo deportvo
La gran diferencia entre un buen pateador y otro no tan bueno no suele estar en la técnica, sino en su mente, en la diferente forma de pensar, de interpretar y de afrontar cada putt. Los buenos pateadores están convencidos de que pueden embocar cualquier putt, mientras que los malos pateadores están convencidos de que es casi imposible que emboquen un putt de más de 1 metro. En la mayoría de los casos esta forma negativa de pensar no suele ser por falta de entrenamiento. Veamos cómo piensan los buenos pateadores.
Sin eventos |
Sin eventos |